//Necesidades de la yegua gestante II

Necesidades de la yegua gestante II

La gestación de la yegua dura alrededor de 11 meses (340 días). En ese periodo de tiempo la yegua experimentará todo tipo de cambios en su organismo. Por ello, tendremos que cumplir todos los requisitos para conseguir un manejo adecuado y adaptado.

Cuanto mejor sea el manejo de la yegua, más posibilidades tendremos de que la gestación llegue a término y que el potro nazca sano.

Revisión veterinaria de la yegua gestante

Una vez que el veterinario certifica mediante un examen ecográfico que la yegua está preñada, la siguiente ecografía se hace en torno a los 14-16 días. Esta exploración es muy importante ya que, en caso de tener una gestación gemelar podrá corregirla eliminando una de las vesículas embrionarias. Así mismo, si la yegua no está preñada es un buen momento para comenzar con las cubriciones o inseminaciones nuevamente.

El siguiente exámen ecográfico lo realizará el veterinario alrededor de los 30-35 días. Con esta ecografía se hace un seguimiento de la gestación. Si la yegua ha perdido el embrión esta se encontrará en un momento adecuado para volver a quedar gestante. Por el contrario, si la ecografía se realiza pasados los 35 días y la yegua no se encuentra gestante, hasta dentro de 3-4 meses no volverá a ser fértil. Esto provocará que el potro nazca a medidados de año en vez de a principios de este, lo que en caso de tratarse de un caballo que vaya a participar en concursos no sea lo más recomendado ya que será de los más jóvenes de su sección.

ecografía yegua gestante

Entre las dos ecografías anteriores algunos veterinarios realizan un exámen ecográfico a los 25 días aproximadamente. Gracias a él se pueden detectar los latidos cardíacos del potro.

Deberemos tener en cuenta que la edad de la yegua influye en la probabilidad de perder o no al embrión. Una yegua joven de menos de 20 años tiene una probabilidad de un 6% de abortar antes del día 40 de gestación y un 8% en días posteriores. Mientras que una yegua mayor a 20 años aumenta la probabilidad a un 21% antes del día 40 y un 15% en días posteriores.

La importancia de la desparasitación

El control de parásitos en la yegua gestante es el mismo que en el resto de caballos de la explotación. Este control se basa en una combinación del manejo de pastos, eliminación de las heces tanto de los prados como de los boxes y la administración de antiparasitarios.

La mayoría de los antiparasitarios se pueden utilizar en yeguas gestantes, pero es su veterinario el que debe tener la última palabra sobre que desparasitador es el óptimo para la yegua.

Al desparasitar a la yegua no sólo la protegemos a ella si no que también protegemos al potro que va a nacer. El parásito Strongyloides Westeri es uno de los que encontramos en el potro con pocos días de vida. Esto se debe a que las larvas de este parásito se sitúan en la glándula mamaria y son transmitidas al potro mediante la toma de calostro y leche. Estos parásitos provocarán en el potro problemas intestinales como enteritis y diarreas. El desparasitar a la madre el día del parto con un compuesto a base de ivermectina reducirá la carga parasitaria y evitará la infestación del potro recién nacido.

Plan de vacunación

La vacunación de la yegua gestante es uno de los puntos de control más importantes. Esta sirve para cumplir tres propósitos: proteger a la madre de cualquier enfermedad infecciosa, prevenir el aborto y proteger al potro transfiriendo inmunidad a través del calostro.

Se recomienda que las yeguas tengan todas las vacunas en regla antes de quedarse preñadas y que su siguiente vacunación no coincida con los 2 primeros meses de gestación. Para asegurarnos de que el potro que va a nacer se encuentre totalmente protegido la yegua deberá vacunarse en las últimas 4- 6 semanas de preñez.

El plan de vacunación consistirá en administrar las vacunas necesarias frente a los virus de gripe, tétanos y rhinoneumonitis o herpesvirus equino.

La vacuna frente a la gripe y al tétanos se pondrá en las 4 o 6 últimas semanas de gestación.

yegua en últimas semanas de gestación

En cambio, la vacunación frente a la rhinoneumonitis tiene un patrón distinto. Las yeguas se vacunarán tres veces a lo largo de la gestación en el quinto, séptimo y noveno mes.

Existe otra  enfermedad que podemos añadir a nuestro plan de vacunación cuando el veterinario responsable decida que es necesario por la cercanía de un brote. Esta enfermedad es la provocada por el Virus del Nilo Occidental (West Nile Virus). Esta vacuna se administrará al igual que la vacuna frente a la gripe y el tétanos en las últimas 4-6 semanas de gestación.

Calendario de revisiones y manejo.

Si juntamos todas las medidas de manejo, revisiones veterinarias y prevención de enfermedades nos quedaría un cuadrante con el que podríamos llevar un control más exhaustivo de las necesidades de la yegua en el periodo de gestación.

 

TOTAL DÍAS DE GESTACIÓN APROXIMADOS: 340 (11 MESES)
MES DIA(aprox.) PUNTO DE CONTROL
MES 1 Día 14-16 Exámen ecográfico: Prevención de una gestación gemelar
Día 25 Exámen ecográfico: Presencia de latido cardiaco
Día 30-35 Exámen ecográfico: Confirmación de la gestación
MES 5 Día 150 Vacunación: 1º dosis vacuna Rinoneumonitis
Ejercicio: La yegua deja la competición y pasa a realizar un trabajo ligero.
MES 7 Día 210 Vacunación: 2º dosis vacuna Rinoneumonitis
MES 8 Día 240 Alimentación: Cambia a un pienso específico de yeguas gestantes
MES 9 Día 270 Vacunación: 3º dosis vacuna Rinoneumonitis
MES 10 Día 310 Signos de cercanía al parto: edema ventral, aumento tamaño mamas, relajación ligamentos pélvicos.
Ejercicio: La yegua pasa a realizar paseos al paso y  a la mano.
Vacunación: Gripe y Tétanos.
MES 11 Día 340 Desparasitación: Administración de ivermectina para eliminar Strongilus Westeri

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por | 2018-02-26T12:56:02+01:00 16 enero 2018|Sin categoría|

About the autor: