De cara al nacimiento y crecimiento del potro, es imprescindible conocer cómo transcurren las etapas del parto y los primeros momentos de vida. De este modo, podremos detectar lo antes posible si hay alguna anomalía que impida su normal desarrollo.
¿CÓMO PODEMOS SABER QUE EL PARTO ESTÁ PRÓXIMO?
Conociendo la fecha de la monta y contando con 11 meses de preñez, se puede aproximar la fecha del parto. Cuatro o cinco semanas antes del parto es recomendable disponer de un espacio donde la yegua pueda parir tranquila.
Una vez nos aproximamos a esa fecha, tenemos indicadores que nos permiten detectar que el parto está cerca. Por ejemplo, la presencia de material seroso en los pezones de la ubre (“las velas”) nos indica que el parto está cerca y que la ubre está preparada para el nacimiento del potro.
Unas horas antes del parto, la yegua se muestra intranquila, se recuesta, se levanta con frecuencia y da vueltas o círculos.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PARTO?
El parto consta de tres fases, prácticamente igual que en el resto de mamíferos. La primera fase del parto se basa en un incremento de las contracciones del útero para colocar en la posición correcta al potro para su salida. El cuello del útero comienza a dilatarse. La posición del potro es muy importante, lo primero que se visualiza es el hocico y las dos extremidades anteriores.
En la segunda fase, las contracciones serán más intensas y se producirá la expulsión del potro. En esta fase (expulsivo) es muy importante controlar que el potro tenga la colocación adecuada y se produzca la rotura de la bolsa amniótica.
En la tercera fase, el potro ya está fuera e inicia el contacto con la madre. Las contracciones continúan, pero de forma menos intensa para dar salida a la placenta. El control de esta fase también es clave. La retención de placenta es una patología común y requiere de un tratamiento de urgencia. En condiciones normales, la expulsión de la placenta puede durar desde 2 horas hasta 10 horas, aproximadamente.
PASOS POR SEGUIR TRAS EL NACIMIENTO DEL POTRO:
- Exploración general del animal tras el nacimiento del potro. El potro debe ser capaz de responder a los estímulos dolorosos y corregir la postura a los cinco minutos de haber nacido.
- Observar que el potro se pone de pie: a los 5 minutos de haber nacido ya pueden incorporarse
- Revisar el cordón umbilical: se suele romper cuando el animal se levanta. Debemos realizar una limpieza del cordón para asegurar que no contraiga infecciones.
- El reflejo de succión en el potro aparece a los veinte minutos tras el parto. El potro mamará a intervalos de 30 a 60 minutos. Es muy importante revisar que el potro este mamando para que adquiera el calostro de la yegua, rico en defensas que ayudaran al sistema inmunológico del potro a desarrollarse.
- La primera micción tendrá lugar a las 8 horas de vida y, a partir de ese momento, la frecuencia será mayor que la de un adulto. Pasadas unas horas, también expulsará el meconio, que es la primera defecación.
Hay que tener en cuenta que a los 7 días del nacimiento del potro y, coincidiendo con el celo de la madre, el potro puede tener una diarrea que remite por sí sola a los 4 o 5 días. Deberemos prestar especial atención a la aparición de fiebre.
¿QUÉ PODEMOS HACER SINO ESTÁ MAMANDO?
Durante los primeros meses la leche materna va a ser la base de su alimentación. Si el potro no mama desde el primer momento, es indispensable sondarle para poder proporcionarle calostro artificial. Asimismo, si la yegua tiene escasez de calostro o tiene problemas para alimentar al potro al nacer durante las primeras 24 horas después del nacimiento es recomendable la administración de Pluspotrin.
De la misma manera, si por cualquier motivo la leche materna no es suficiente, podemos proporcionarle leches artificiales administradas con biberón. Un ejemplo sería la Leche Pinolat, para acompañar o sustituir la leche materna tras la administración del calostro, ya sea natural o artificial, en aquellos casos en los que sea necesario como cantidad insuficiente o no disponibilidad. También se puede emplear en incrementar el aporte energético en potros débiles.
Tanto la leche Leche Pinolat como el Pluspotrin, están incluidos en el Pinokit Foal, un kit de bienvenida ideal para potros con necesidades alimentarias especiales. Contiene dos sobres de calostro, un sobre de leche maternizada, un biberón con tetina especial para potros y un cacito dosificador.
Otra gran alternativa cuando la leche materna no es suficiente es la nueva leche para potros Iberolac. Es el perfecto sustituto completo de la leche de yegua, indicado para potros recién nacidos.
Por otro lado, uno de los complementos ideales en la nutrición del potro en sus primeros días de vida también sería el Diazorb, una jeringa de pasta oral para el correcto funcionamiento del sistema digestivo en potros con sabor a plátano. Sus componentes son: Probiótico + Prebiótico + Bentonina + Pectina + Cloruro Sódico + Dextrosa.
CONCLUSIÓN
Finalmente, esperamos que este post te haya sido de gran ayuda para descubrir en qué consiste el nacimiento y crecimiento del potro.
Si tienes alguna duda al respecto no dejes de preguntarnos cualquier duda en los comentarios.